lunes, 15 de enero de 2007

Para transformar la educación (2)

Igualdad de oportunidades

En este espacio esperamos participaciones acerca de la igualdad social y su
correlato en el espacio educativo.

Comentario de Graciela Parolo
Fecha: Agosto 13, 2006 11:10 PM

Según los últimos informes de UNICEF los niños pobres e indigentes en nuestro
país alcanza al 70% de la población infantil. Cabe mencionar que la gran
mayoría de estos niños además, probablemente no hayan atravesado nunca por
la experiencia de ver a sus padres, ni quizás a sus abuelos levantarse para ir a
trabajar, cumplir una rutina diaria, respetar horarios y muchos otros hábitosue van organizando, aún psiquicamente a los sujetos. También para los adultos el trabajo opera como organizador de la vida cotidiana, por lo tanto,estas familias a las que les ha tocado vivir esta etapa tan desestructurante de nuestro país, deben ser sostenidas para que puedan, a su vez, sostener la escolarización de sus hijos.
Por otra parte es necesario tener en cuenta que este alto porcentaje de niños
que se encuentran en estas condiciones, deben ser socializados antes que
escolarizados, por lo cual se les deberán brindar en primer lugar condiciones
especiales de escolarización que le permitan de a poco incorporarse a las
pautas de sociabilidad que la escuela requiere, ya que de lo contrario serán
rápidamente expulsados por el sistema, y no se estaría cumpliendo con el
postulado de la igualdad de oportunidades, que no significa "lo mismo para
todos" sino a cada uno lo que necesita para seguir avanzando, en este caso,
deberían diseñarse lo que se llaman adaptaciones de acceso al curriculum (es
decir a la escolarización) especialmente para aquellos que teniendo edad para
iniciar la escolaridad obligatoria no han pasado por el Jardín de Infantes ( o
nivel inicial).

En cuanto a las familias, a quienes será necesario asistir para que, como dije
antes puedan sostener la escolarización de sus niños, se podría pensar(más allá
de que lo urgente es que tengan trabajo) en un subsidio vinculado al presentismo y para facilitar el traslado a la escuela, que también suele ser una dificultad, implementar el transporte escolar a cargo de los municipios, como existe en muchos países, que, con personal especializado (por ejemplo,asistentes sociales) recojan diariamente a los niños de sus casas y los regresen al finalizar la jornada escolar, que obviamente, para estos casos, más que para ninguno, debería ser de jornada completa.
Creo que si no se brinda una especial atención a estos sectores no podremos
avanzar como sociedad.

No hay comentarios: