Condiciones de trabajo y carrera docente:
Así como creo absolutamente indispensable antes de tomar decisiones de cambio al respecto de la educación, realizar los estudios pertinentes, que permitan definir a este nuevo sujeto de la educación que tenemos hoy ante nosotros, ya sea dentro de las escuelas, como fuera de ellas, para poder implementar estrategias que realmente sean válidas y eficaces, creo también fundamental, analizar también en profundidad cuáles son las características predominantes del personal directivo y docente en actividad, como así también de los jóvenes que ingresan a la carrera docente.
Así como creo absolutamente indispensable antes de tomar decisiones de cambio al respecto de la educación, realizar los estudios pertinentes, que permitan definir a este nuevo sujeto de la educación que tenemos hoy ante nosotros, ya sea dentro de las escuelas, como fuera de ellas, para poder implementar estrategias que realmente sean válidas y eficaces, creo también fundamental, analizar también en profundidad cuáles son las características predominantes del personal directivo y docente en actividad, como así también de los jóvenes que ingresan a la carrera docente.
En cuanto a las condiciones laborales es el primer problema a resolver; el docente debe recuperar la dignidad profesional, para lo cual, el Estado debería tomar las medidas necesarias, en el marco de la nueva Ley de Educación, para introducir todas las modificaciones necesarias para la concreción de este objetivo.
En este momento estamos ante docentes demotivados, agotados, con una bajísima autoestima, con poca confianza en sus posibilidades de cambio , enfrentados con los padres y con el sistema, reclamando instrumentos de control más que herramientas didáctico- pedagógicas para mejorar la enseñanza.
Menos horas de trabajo al frente de alumnos, más horas para planificar profesionalmente sus clases, para interactuar con los otros colegas, para capacitarse, apoyados por equipos de especialistas con presencia efectiva en el centro educativo (la complejidad que presenta hoy la escuela requiere también de estructuras más complejas que secunden al docente).
Teniendo en cuenta los cambios vertiginosos de la sociedad y la dificultad histórica de la escuela para adaptarse a los mismos en tiempo y forma, debería también implementarse un sistema para que los docentes a lo largo de su carrera, deban acreditar periódicamente sus condiciones de actualización , mediante un concurso que consista en la comprobación de los nuevos saberes adquiridos.
FORMACIÓN CONTINUA:
No es suficiente implementar cursos de capacitación, aunque tengan el incentivo del puntaje y aún en el mejor de los casos, un reconocimiento económico. Un docente agotado, tras cumplir quizás un doble turno, con la complejidad que se debe afrontar hoy en las escuelas, por más buena voluntad que tenga, no está en las mejores condiciones para aprovechar un curso de perfeccionamiento. Estoy cansada de ver docentes que se sientan en el aula donde se dicta el curso, lo más al fondo posible, y mientras tanto , en el mejor de los casos, corrigen las tareas de los alumnos.
Teniendo en cuenta los cambios vertiginosos de la sociedad y la dificultad histórica de la escuela para adaptarse a los mismos en tiempo y forma, debería también implementarse un sistema para que los docentes a lo largo de su carrera, deban acreditar periódicamente sus condiciones de actualización , mediante un concurso que consista en la comprobación de los nuevos saberes adquiridos.
FORMACIÓN CONTINUA:
No es suficiente implementar cursos de capacitación, aunque tengan el incentivo del puntaje y aún en el mejor de los casos, un reconocimiento económico. Un docente agotado, tras cumplir quizás un doble turno, con la complejidad que se debe afrontar hoy en las escuelas, por más buena voluntad que tenga, no está en las mejores condiciones para aprovechar un curso de perfeccionamiento. Estoy cansada de ver docentes que se sientan en el aula donde se dicta el curso, lo más al fondo posible, y mientras tanto , en el mejor de los casos, corrigen las tareas de los alumnos.
Por empezar, para obtener el puntaje o la compensación que el curso preve, se debería acreditar el mismo, con una evaluación final seria.
Equipos técnicos distritales o jurisdiccionales que brinden una capacitación en servicio a partir de la práctica y sus dificultades, es decir, partiendo de la realidad de la escuela( Hay una experiencia de este tipo que se llevó a cabo en Chile con especialistas de la Universidad Católica)
FORMACION INICIAL.
La tendencia en muchos países es la de llevar la Formación docente a nivel universitario, claro que, para que esto sea viable, la profesión docente debería ser una profesión con un mejor reconocimiento económico. Creo que, si bien es cierto que la docencia requiere de un alto porcentaje de vocación, los tiempos nos están señalando que con ello no es suficiente; necesitamos lograr una mayor profesionalización, sin que esto vaya en desmedro de la actitud vocacional.
Algunas de las dificultades de la actual formación inicial, radica en primer lugar en el escaso nivel de formación general de los ingresantes a la carrera, con lo cual, los docentes de los institutos de formación se encuentran ante la disyuntiva de enseñar didáctica, psicología, pedagogía o “refrescar” primero contenidos de las disciplinas para luego pasar a los saberes específicos.
También es frecuente encontrarse con formadores que tampoco se han actualizado, por lo tanto continúan formando bajo la más fiel tradición normalista, sin tener en cuenta que los futuros docentes necesitarán de otras herramientas, porque los alumnos han cambiado y demandan otras cosas.
Finalmente, los egresados de los institutos de formación, terminan apelando a sus experiencias como alumnos para tomarlas como modelos de enseñanza, decisión que, en la mayoría de los casos los pone en serias dificultades para lograr resultados satisfactorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario