lunes, 15 de enero de 2007

La educación como derecho

Nivel Medio

En la inclusión como meta de la educación, el Nivel Medio juega un rol fundamental y es un desafío para el sistema educativo.


Comentario de Graciela Parolo
Fecha: Agosto 16, 2006 12:20 AM

- El concepto de “obligatoriedad” compromete al Estado a brindar a todos los jóvenes las posibilidades de cursar este nivel y a las familias a arbitrar los medios para que sus hijos concurran a la escuela. Sin lugar a dudas el compromiso del Estado va más allá de proveer de las aulas, de los docentes, los materiales, etc. necesarios para que dichos jóvenes puedan ejercer el DERECHO a recibir educación; el compromiso del Estado, a través de los docentes, deberá contemplar también el derecho de los alumnos, a realizar aprendizajes acordes a sus necesidades educativas, de manera tal que les sea posible avanzar hacia nuevos aprendizajes, lo cual no será posible de alcanzar a través de un curriculum único, que se repite año tras año, igual para todos los alumnos, tal como es tradicional en el sistema actual, con lo cual lo único que se logra es demotivar al alumno y excluir a quienes no logran aprender a la medida de las expectativas “universales” del docente.

- La reforma italiana propone por ejemplo los PSP (Piani di studio personalizzati), similares a los PDI de España (Programas de desarrollo individual), que, en verdad, han generado no poca resistencia en los docentes, a pesar de que las condiciones laborales en esos países son mucho más holgadas que las de nuestros docentes.

No obstante, creo que debe ser un punto fundamental a considerar para que la obligatoriedad como derecho tenga sentido, y no termine reducida a un simple enunciado, vacío de contenido.

- En segundo lugar, o bien , juntamente con lo antedicho, el concepto debe ser bien entendido por los docentes, especialmente los de enseñanza media, muchos de los cuales aún hoy consideran que la escuela secundaria es para un sector privilegiado de la sociedad, y que sólo tienen derecho a acceder aquellos que responden a un estereotipo de alumno cuyas capacidades innatas y motivaciones intrínsecas, le permitan abordar exitosamente las propuestas educativas de sus docentes.

- Me pregunto entonces que futuro tendrían en este contexto, por ejemplo, los adolescentes seguidores de la “cumbia villera”, por más que se le brinden las posibilidades de acceso, lo cual ya es todo un tema a analizar y solucionar; todos los adolescentes deben estar dentro de la escuela, y no en la calle destruyéndose, porque hoy ni siquiera tienen la opción que tenían los adolescentes del país que perdimos: o estudiaban o trabajaban. Hoy el ocio, la falta de proyectos, las tentaciones que les impone la sociedad de consumo, etc.etc. son los peores enemigos de la juventud

Para transformar la educación (3)

Condiciones de trabajo y carrera docente:

Así como creo absolutamente indispensable antes de tomar decisiones de cambio al respecto de la educación, realizar los estudios pertinentes, que permitan definir a este nuevo sujeto de la educación que tenemos hoy ante nosotros, ya sea dentro de las escuelas, como fuera de ellas, para poder implementar estrategias que realmente sean válidas y eficaces, creo también fundamental, analizar también en profundidad cuáles son las características predominantes del personal directivo y docente en actividad, como así también de los jóvenes que ingresan a la carrera docente.

En cuanto a las condiciones laborales es el primer problema a resolver; el docente debe recuperar la dignidad profesional, para lo cual, el Estado debería tomar las medidas necesarias, en el marco de la nueva Ley de Educación, para introducir todas las modificaciones necesarias para la concreción de este objetivo.

En este momento estamos ante docentes demotivados, agotados, con una bajísima autoestima, con poca confianza en sus posibilidades de cambio , enfrentados con los padres y con el sistema, reclamando instrumentos de control más que herramientas didáctico- pedagógicas para mejorar la enseñanza.
Menos horas de trabajo al frente de alumnos, más horas para planificar profesionalmente sus clases, para interactuar con los otros colegas, para capacitarse, apoyados por equipos de especialistas con presencia efectiva en el centro educativo (la complejidad que presenta hoy la escuela requiere también de estructuras más complejas que secunden al docente).

Teniendo en cuenta los cambios vertiginosos de la sociedad y la dificultad histórica de la escuela para adaptarse a los mismos en tiempo y forma, debería también implementarse un sistema para que los docentes a lo largo de su carrera, deban acreditar periódicamente sus condiciones de actualización , mediante un concurso que consista en la comprobación de los nuevos saberes adquiridos.


FORMACIÓN CONTINUA:


No es suficiente implementar cursos de capacitación, aunque tengan el incentivo del puntaje y aún en el mejor de los casos, un reconocimiento económico. Un docente agotado, tras cumplir quizás un doble turno, con la complejidad que se debe afrontar hoy en las escuelas, por más buena voluntad que tenga, no está en las mejores condiciones para aprovechar un curso de perfeccionamiento. Estoy cansada de ver docentes que se sientan en el aula donde se dicta el curso, lo más al fondo posible, y mientras tanto , en el mejor de los casos, corrigen las tareas de los alumnos.

Por empezar, para obtener el puntaje o la compensación que el curso preve, se debería acreditar el mismo, con una evaluación final seria.

Equipos técnicos distritales o jurisdiccionales que brinden una capacitación en servicio a partir de la práctica y sus dificultades, es decir, partiendo de la realidad de la escuela( Hay una experiencia de este tipo que se llevó a cabo en Chile con especialistas de la Universidad Católica)


FORMACION INICIAL.

La tendencia en muchos países es la de llevar la Formación docente a nivel universitario, claro que, para que esto sea viable, la profesión docente debería ser una profesión con un mejor reconocimiento económico. Creo que, si bien es cierto que la docencia requiere de un alto porcentaje de vocación, los tiempos nos están señalando que con ello no es suficiente; necesitamos lograr una mayor profesionalización, sin que esto vaya en desmedro de la actitud vocacional.

Algunas de las dificultades de la actual formación inicial, radica en primer lugar en el escaso nivel de formación general de los ingresantes a la carrera, con lo cual, los docentes de los institutos de formación se encuentran ante la disyuntiva de enseñar didáctica, psicología, pedagogía o “refrescar” primero contenidos de las disciplinas para luego pasar a los saberes específicos.

También es frecuente encontrarse con formadores que tampoco se han actualizado, por lo tanto continúan formando bajo la más fiel tradición normalista, sin tener en cuenta que los futuros docentes necesitarán de otras herramientas, porque los alumnos han cambiado y demandan otras cosas.

Finalmente, los egresados de los institutos de formación, terminan apelando a sus experiencias como alumnos para tomarlas como modelos de enseñanza, decisión que, en la mayoría de los casos los pone en serias dificultades para lograr resultados satisfactorios.

Para transformar la educación (2)

Igualdad de oportunidades

En este espacio esperamos participaciones acerca de la igualdad social y su
correlato en el espacio educativo.

Comentario de Graciela Parolo
Fecha: Agosto 13, 2006 11:10 PM

Según los últimos informes de UNICEF los niños pobres e indigentes en nuestro
país alcanza al 70% de la población infantil. Cabe mencionar que la gran
mayoría de estos niños además, probablemente no hayan atravesado nunca por
la experiencia de ver a sus padres, ni quizás a sus abuelos levantarse para ir a
trabajar, cumplir una rutina diaria, respetar horarios y muchos otros hábitosue van organizando, aún psiquicamente a los sujetos. También para los adultos el trabajo opera como organizador de la vida cotidiana, por lo tanto,estas familias a las que les ha tocado vivir esta etapa tan desestructurante de nuestro país, deben ser sostenidas para que puedan, a su vez, sostener la escolarización de sus hijos.
Por otra parte es necesario tener en cuenta que este alto porcentaje de niños
que se encuentran en estas condiciones, deben ser socializados antes que
escolarizados, por lo cual se les deberán brindar en primer lugar condiciones
especiales de escolarización que le permitan de a poco incorporarse a las
pautas de sociabilidad que la escuela requiere, ya que de lo contrario serán
rápidamente expulsados por el sistema, y no se estaría cumpliendo con el
postulado de la igualdad de oportunidades, que no significa "lo mismo para
todos" sino a cada uno lo que necesita para seguir avanzando, en este caso,
deberían diseñarse lo que se llaman adaptaciones de acceso al curriculum (es
decir a la escolarización) especialmente para aquellos que teniendo edad para
iniciar la escolaridad obligatoria no han pasado por el Jardín de Infantes ( o
nivel inicial).

En cuanto a las familias, a quienes será necesario asistir para que, como dije
antes puedan sostener la escolarización de sus niños, se podría pensar(más allá
de que lo urgente es que tengan trabajo) en un subsidio vinculado al presentismo y para facilitar el traslado a la escuela, que también suele ser una dificultad, implementar el transporte escolar a cargo de los municipios, como existe en muchos países, que, con personal especializado (por ejemplo,asistentes sociales) recojan diariamente a los niños de sus casas y los regresen al finalizar la jornada escolar, que obviamente, para estos casos, más que para ninguno, debería ser de jornada completa.
Creo que si no se brinda una especial atención a estos sectores no podremos
avanzar como sociedad.

Para transformar la educación (1)

APORTES AL FORO DE DEBATE POR LA LEY DE EDUCACIÓN
El docente como sujeto de derecho. Garantizar el derecho de los
docentes a condiciones dignas de trabajo, de formación y de carrera

Comentario de Graciela E. Parolo
Fecha: Julio 4, 2006 11:50 AM

No hay cambio pedagógico posible si las escuelas y los docentes no se comprometen con ese cambio, más allá de las inseguridades y temores que esto produce.
Creo que la experiencia de la Pcia. de Buenos de la creación de la ESB es interesante, pero debe estar acompañada por una formación especial de directivos y docentes para desempeñarse en ese nivel, con características peculiares. De lo contrario sucederá como con el Tercer Ciclo de EGB que, o era tratado como Secundario o como primario. No logró especificidad.

En cuanto a los docentes es indispensable rever las condiciones laborales que
les permitan mayor tiempo de capacitación, reflexión y participación responsable y activa en la dinámica institucional. Un buen ejemplo puede ser el de Italia (que es el que más conozco)

Es necesario que Directivos y docentes comprendan :
• que los alumnos de hoy no aprenden de la misma manera que aprendían hace 20 años o aun hace 10;
• que la responsabilidad por el éxito o el fracaso escolar no es responsabilidad
de las familias o al menos no absolutamente, que es la escuela la que debe comprometerse con el acompañamiento del alumno con dificultades de aprendizaje para tratar de evitar el fracaso que no es lo mismo que promover irresponsablemente. Sin embargo, no se puede dejar de considerar que en la mayoría de los casos la repetición o permanencia, no ha resuelto el problema, es más en general lo ha agravado.

• que SÍ los docentes y las familias deben trabajar en conjunto, no en veredas
opuestas: los docentes juzgando a los padres y haciéndolos responsables de
las dificultades de aprendizaje de sus hijos, y los padres desautorizando
permanentemente al docente ante cualquier decisión que toma.

Ha sido muy difícil para quienes creímos que pese a sus defectos la Ley Federal
de Educación, al menos en sus fundamentos pedagógicos tenía cosas valiosas,la resistencia fue muy grande y todos sabemos que una vez que se cierra la
puerta del aula, todo continúa igual.
Yo no creo en la "excelencia" de las escuelas que "seleccionan" darwinianamente a su alumnado, creo en la excelencia de las escuelas que logran trabajar con la diversidad, con las NEE ( y no me refiero sólo a la discapacidad) ya que cada uno de nosotros tiene NEE, y que posibilita que cada uno alcance su máximo nivel de desarrollo.
Nuestras escuelas siguen ( salvo valorables excepciones) siendo escuelas para
los "buenos alumnos" según el modelo iluminista.