Nivel Medio
En la inclusión como meta de la educación, el Nivel Medio juega un rol fundamental y es un desafío para el sistema educativo.
Comentario de Graciela Parolo
Fecha: Agosto 16, 2006 12:20 AM
- El concepto de “obligatoriedad” compromete al Estado a brindar a todos los jóvenes las posibilidades de cursar este nivel y a las familias a arbitrar los medios para que sus hijos concurran a la escuela. Sin lugar a dudas el compromiso del Estado va más allá de proveer de las aulas, de los docentes, los materiales, etc. necesarios para que dichos jóvenes puedan ejercer el DERECHO a recibir educación; el compromiso del Estado, a través de los docentes, deberá contemplar también el derecho de los alumnos, a realizar aprendizajes acordes a sus necesidades educativas, de manera tal que les sea posible avanzar hacia nuevos aprendizajes, lo cual no será posible de alcanzar a través de un curriculum único, que se repite año tras año, igual para todos los alumnos, tal como es tradicional en el sistema actual, con lo cual lo único que se logra es demotivar al alumno y excluir a quienes no logran aprender a la medida de las expectativas “universales” del docente.
En la inclusión como meta de la educación, el Nivel Medio juega un rol fundamental y es un desafío para el sistema educativo.
Comentario de Graciela Parolo
Fecha: Agosto 16, 2006 12:20 AM
- El concepto de “obligatoriedad” compromete al Estado a brindar a todos los jóvenes las posibilidades de cursar este nivel y a las familias a arbitrar los medios para que sus hijos concurran a la escuela. Sin lugar a dudas el compromiso del Estado va más allá de proveer de las aulas, de los docentes, los materiales, etc. necesarios para que dichos jóvenes puedan ejercer el DERECHO a recibir educación; el compromiso del Estado, a través de los docentes, deberá contemplar también el derecho de los alumnos, a realizar aprendizajes acordes a sus necesidades educativas, de manera tal que les sea posible avanzar hacia nuevos aprendizajes, lo cual no será posible de alcanzar a través de un curriculum único, que se repite año tras año, igual para todos los alumnos, tal como es tradicional en el sistema actual, con lo cual lo único que se logra es demotivar al alumno y excluir a quienes no logran aprender a la medida de las expectativas “universales” del docente.
- La reforma italiana propone por ejemplo los PSP (Piani di studio personalizzati), similares a los PDI de España (Programas de desarrollo individual), que, en verdad, han generado no poca resistencia en los docentes, a pesar de que las condiciones laborales en esos países son mucho más holgadas que las de nuestros docentes.
No obstante, creo que debe ser un punto fundamental a considerar para que la obligatoriedad como derecho tenga sentido, y no termine reducida a un simple enunciado, vacío de contenido.
- En segundo lugar, o bien , juntamente con lo antedicho, el concepto debe ser bien entendido por los docentes, especialmente los de enseñanza media, muchos de los cuales aún hoy consideran que la escuela secundaria es para un sector privilegiado de la sociedad, y que sólo tienen derecho a acceder aquellos que responden a un estereotipo de alumno cuyas capacidades innatas y motivaciones intrínsecas, le permitan abordar exitosamente las propuestas educativas de sus docentes.
- Me pregunto entonces que futuro tendrían en este contexto, por ejemplo, los adolescentes seguidores de la “cumbia villera”, por más que se le brinden las posibilidades de acceso, lo cual ya es todo un tema a analizar y solucionar; todos los adolescentes deben estar dentro de la escuela, y no en la calle destruyéndose, porque hoy ni siquiera tienen la opción que tenían los adolescentes del país que perdimos: o estudiaban o trabajaban. Hoy el ocio, la falta de proyectos, las tentaciones que les impone la sociedad de consumo, etc.etc. son los peores enemigos de la juventud